INTRODUCCIÓN.............................................................. 11
1.
1.1.
1.2
1.3.
t.a.
lI .
11. 1 .
Ir.2.
LOS CENTROS DE JUBILADOS Y
PENSIONADOS (CJYP) DENTRO
DE LAS ORGANIZACIONES NO
GUBERNAMENTALES (ONG)........................... 19
Introducción 19
Las ONG y el Tercer Scctor................................... 20
Los CJYP: relaciones con el Estado
y estructura formal................................................. 3 1
Conclusiones 34
METODOLOGÍA 3S
El método etnográfico............................................ 3S
II. 1.1. ¿Qué es el método etnogrúfico? 3S
11.1.2. El rol de la teoría previa en un esquema
metodológico inductivo 37
11.1.3. Ajuste paradigma-teoría y
paradigma-metodología 38
11.1A. Fases del estudio........................................ 39
II.1.S. ¿Por qué una etnografía? 40
La muestra............. 41
11.2.1. Definición del universo y la unidad
de análisis 41
11.2.2. Diseño de la muestra 42
[1.3. Las técn icas 44
llA. Estándures éticos 45
lIS Análisis de los datos 46
.
m.
111.1.
IlL2.
1IL3.
ru.a.
~
/'
IVI.
IV2.
v.
VI.
V2.
V3.
EL SURGIMIENTO DE LOS CJYP
EN MAR DEL PLATA 49
Todavía en carrera: el pasado sindical
de los directivos de los CJYP 51
La heterogestión: cooptación política
o sugerencia de terceros 58
Modalidad escisional y robo de socios 67
El grupo espontáneo.......... 70
¿QUÉ ES UN JUBILADO? OBJETIVOS Y
ACT[VIDADES DE LOS CJYP 75
Los Centros pachangueros 77
Los Centros reivindicativos 90
LA "POLÍTICA INSTITUCIO AL"
EN LOS CENTROS DE JUBILADOS 101
En los Centros de Jubilados no se hace política.... 101
Los lazos poI íticos: Federaciones y otras
organizaciones de segundo orden 117
Relaciones necesarias: los CJYP
y la organización XIL 122
NIVELES DE PARTICIPACIÓN DENTRO DE LOS CJYP 129
VI.1. Los que participan poco......................................... 130
Vr.2. Los que participan mucho...................................... 137
PARTICIPACiÓN COMUNITARIA Y TERCERA EDAD 9
..................
VII. LIDERAZGO......................................................... 145
VII.I. Directividad............................................................ 147
Vfl.2. Distancia................................................................. 155
VIU. Participación........................................................... 157
.
VIII. LOS RECURSOS 163
VIII. 1. ¿Cómo sobrevivir? Modalidades de obtención
de Recursos por parte de los CJyP........................ 163
VIII.2. "La propia quintita": una forma del trabajo
para sí mismo 173
PAUTAS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
E LAS ORGANIZACIONES
MARPLATE SES DEL ADULTO Mayor........ 181
X. Características Físicas DE LOS CJYP ..
193
A MODO DE CONCLUSIÓN .
203
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 2:21